Hacer
| Ítem | Estándar | Criterio | Ponderación | Análisis IA |
|---|---|---|---|---|
| 3. | GESTIÓN DE LA SALUD (20%) | |||
| 3.1 | Condiciones de Salud en el Trabajo (4%) | |||
| 3.1.1 | Descripción sociodemográfica y Diagnóstico de Condiciones de Salud. | 1.0% | ||
| 3.1.2 | Actividades de Promoción y Prevención en salud. | 1.0% | ||
| 3.1.3 | Información al médico sobre los perfiles de cargo. | 1.0% | ||
| 3.1.4 | Evaluaciones médicas ocupacionales (realización, periodicidad y comunicación). | 1.0% | ||
| 3.2 | Registro y Notificación (5%) | |||
| 3.2.1 | Reporte de accidentes de trabajo y enfermedad laboral. | 2.0% | ||
| 3.2.2 | Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Laborales. | 2.0% | ||
| 3.2.3 | Registro y análisis estadístico de Accidentes y Enfermedades Laborales. | 1.0% | ||
| 3.3 | Mecanismos de Vigilancia de la Salud (7%) | |||
| 3.3.1 | Restricciones y recomendaciones médico laborales. | 1.0% | ||
| 3.3.2 | Estilos de vida y entornos saludables (programas). | 1.0% | ||
| 3.3.3 | Agua potable, servicios sanitarios y disposición de basuras. | 1.0% | ||
| 3.3.4 | Eliminación adecuada de residuos (sólidos, líquidos o gaseosos). | 1.0% | ||
| 3.3.5 | Custodia de Historias Clínicas (Responsabilidad y seguridad). | 1.0% | ||
| 3.3.6 | Medición de la prevalencia de la enfermedad laboral. | 1.0% | ||
| 3.3.7 | Medición de la incidencia de la enfermedad laboral. | 1.0% | ||
| 4. | GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS (30%) | |||
| 4.1 | Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos (6%) | |||
| 4.1.1 | Metodología para la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos. | 3.0% | ||
| 4.1.2 | Identificación de peligros con participación de todos los niveles. | 3.0% | ||
| 4.2 | Medidas de Intervención (14%) | |||
| 4.2.1 | Medidas de prevención y control frente a peligros/riesgos. | 2.0% | ||
| 4.2.2 | Aplicación de medidas de prevención y control por los trabajadores. | 2.0% | ||
| 4.2.3 | Procedimientos e instructivos de SST. | 2.0% | ||
| 4.2.4 | Inspecciones a instalaciones, maquinaria o equipos. | 2.0% | ||
| 4.2.5 | Mantenimiento periódico de instalaciones, equipos, máquinas y herramientas. | 2.0% | ||
| 4.2.6 | Entrega de Elementos de Protección Personal (EPP) y capacitación en uso. | 2.0% | ||
| 4.2.7 | Identificación de sustancias carcinógenas o con toxicidad aguda (si aplica). | 1.0% | ||
| 4.2.8 | Mediciones ambientales (químicos, físicos y biológicos) (si aplica). | 1.0% | ||
| 4.3 | Gestión del Cambio (4%) | |||
| 4.3.1 | Gestión del cambio (procedimiento para evaluar el impacto). | 2.0% | ||
| 4.3.2 | Adquisiciones (identificación de peligros y evaluación antes de comprar). | 1.0% | ||
| 4.3.3 | Contratación (gestión SG-SST de proveedores y contratistas). | 1.0% | ||
| 4.4 | Indicadores del SG-SST (6%) | |||
| 4.4.1 | Indicadores de estructura, proceso y resultado (Definición y aplicación). | 6.0% | ||
| 5. | GESTIÓN DE LA AMENAZA (5%) | |||
| 5.1 | Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias (5%) | |||
| 5.1.1 | Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. | 2.0% | ||
| 5.1.2 | Brigada de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. | 2.0% | ||
| 5.1.3 | Evaluación y análisis de la vulnerabilidad ante amenazas. |